mayo 31, 2006
mayo 29, 2006
El voto canino no es secreto.
Por El Bulldog Risueño

Escrito hoy a las 10:24 p. m. 6 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 28, 2006
El pueblo los eligió, por tanto los seguiremos escuchando.
Por El Bulldog Risueño
Esta tarde hubo una respuesta...
por Ollanta Humala
Perú Elecciones 2006 Hugo Chávez Ollanta Humala Alan García
Escrito hoy a las 10:52 p. m. 3 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 27, 2006
El costo-beneficio de votar en la segunda vuelta.
Por El Acertijo Cretino

Escrito hoy a las 8:35 p. m. 2 Comentarios
Labels: Alan García, Elecciones Presidenciales 2006, Perú
A balazos aprendí.
Por El Bulldog Risueño

que ser aprista militante
no es cuestión baladí.
A un Ollanta visitante
palo y huevos en Trujillo
yo lancé bien campante
como todo bufalillo.
y casi viudas quedaron unas cholas.
A balazos aprendí
Escrito hoy a las 12:10 a. m. 8 Comentarios
Labels: Alan García
mayo 25, 2006
Rangel: The new kid on the gerontocracia.
Por El Bulldog Risueño

Esto fue lo que dijo:
Escrito hoy a las 6:52 p. m. 2 Comentarios
Labels: Hugo Chávez, Venezuela
Para terminar, sobre el debate presidencial...
Por El Bulldog Risueño
Peru Elecciones 2006 Debate Presidencial Ollanta Humala Alan García Peru Elecciones 2006 Debate Presidencial Ollanta Humala Alan García
Escrito hoy a las 12:01 p. m. 0 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 22, 2006
Lo que me quedó del debate...
Por El Bulldog Risueño
Y además decir que Alan no hizo polvo a Ollanta, como se dice hoy en la tapa de Expreso. Eso es totalmente falso. Aunque si yo fuese Humala y de verdad hubiera perdido el debate, lo que sí hubiera hecho es pedirle a Nadine que me reanime con un polvo. Peru Elecciones 2006 Debate Presidencial Ollanta Humala Alan García Peru Elecciones 2006 Debate Presidencial Ollanta Humala Alan García
Escrito hoy a las 6:11 p. m. 15 Comentarios
Labels: Alan García, Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 21, 2006
Debate Presidencial por Terra.
Por El Acertijo Cretino
http://www.terra.com.pe/debatepresidencial/
Esperamos que sea cierto. Si asi fuese, esta ventanita de abajo funcionara a partir de las 8pm hora peruana.
Powered by Terra
Escrito hoy a las 3:49 p. m. 0 Comentarios
Labels: Alan García, Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 19, 2006
García v.Chávez, en un round de populistas. Por Andrés Oppenheimer
Por El Acertijo Cretino
Por Andrés Oppenheimer.
MIAMI.- He aquí una de las más grandes ironías de la historia contemporánea de América latina: Alan García, el ex presidente populista peruano que suspendió los pagos de la deuda externa y nacionalizó la banca en los 80, podría convertirse en el líder de un bloque regional que intente frenar las ansias expansionistas del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Si alguien hubiera pronosticado esto hace unos meses, habría sido tomado por loco. Sin embargo, a juzgar por lo que me dijo García en una larga entrevista, no sería nada raro que eso ocurriera.
García, que lidera las encuestas para la segunda vuelta electoral de Perú, el 4 de junio, es un excelente orador que durante mucho tiempo ha sido visto como el prototipo del populista latinoamericano.
A principios de su mandato (1985-1990), arremetió contra la oligarquía peruana y contra el Fondo Monetario Internacional, por lo que se ganó el entusiasta aplauso de la tribuna. Pero los inversores huyeron del país, la economía cayó en picada y la inflación creció a un 7500% anual. Cuando dejó la presidencia, había una tasa de aprobación del 5% y tuvo que huir del país con cargos de corrupción.
En la entrevista, García no sólo dejó en claro que está tratando de reciclarse políticamente como un moderado, que cita como modelo de gobierno a la izquierda globalizada de Chile, sino que usó sus habilidades oratorias para arremeter contra de lo que definió como "el imperialismo de Chávez" en América latina.
Venezuela está gravitando en toda América latina "por el afán de protagonismo obsesivo que tiene el señor Chávez de participar e imponernos su modelo trasnochado, apoyado solamente por la cantidad de dinero que tiene", dijo.
Según García, Chávez está usando sus ingresos petroleros para llevar a cabo una "estrategia de dominó" en América latina, cuyo fin último es rodear a Colombia con "repúblicas chavistas".
Tras advertir que Bolivia tiene un virtual monopolio de ventas de gas a Brasil, Chávez promovió LA NACIONalización del gas en ese país para "hacer jaquear y neutralizar a Brasil y, de rebote, a la Argentina", dijo García, al referirse a LA NACIONalización de la industria del gas anunciada por Evo Morales.
"La pieza de dominó viene hacia el Perú inmediatamente. Si Perú cae bajo el influjo de las repúblicas chavistas, seguramente Ecuador sufrirá esa consecuencia y por fin Chávez tendrá aislada a Colombia, que es su gran rival y el objetivo de todo este procedimiento."
Antiimperialista
Obviamente, las críticas de García hacia Chávez son en parte un intento de ganar votos de centro y centroderecha en el ballottage. Y también está claro que responden parcialmente al hecho de que Chávez apoyó públicamente a su contrincante, Ollanta Humala.
Y hay razones para preguntarse si el giro al centro de García es sincero. Tan recientemente como el 27 de marzo, García dijo que su partido, el APRA, "es antiimperialismo, anticolonialismo, lucha contra el neoliberalismo económico".
Cuando le pregunté si esas declaraciones no eran una vuelta al populismo del siglo pasado, García contestó: "No, de ninguna manera. Yo soy antiimperialista porque no me gusta la presencia norteamericana en Irak y porque no me gusta la presencia de Chávez con su petróleo y su dinero en Perú. Eso es ser antiimperialista".
Mi conclusión: la mala noticia es que los peruanos decidieron en la primera vuelta que García -en lugar de candidatos con un pasado menos cuestionable- fuera el rival de Humala. La buena noticia es que, si García gana, quizás encabece una reacción latinoamericana contra el "imperialismo" de Chávez. Si hay algún político en la región que le puede contestar a Chávez en su mismo lenguaje, es García. Perú Elecciones 2006 Segunda Vuelta Alan García Andrés Oppenheimer Perú Elecciones 2006 Segunda Vuelta Alan García Andrés Oppenheimer
Escrito hoy a las 1:06 p. m. 2 Comentarios
Labels: Alan García, Elecciones Presidenciales 2006, Hugo Chávez, Perú, Venezuela
mayo 17, 2006
Los sucesores de Gutenberg o Introducción a la Sociología.
Por El Bulldog Risueño
Semanas antes de ayer, el Apra y todos sus "yo no fui", compendiado hoy en el blog de Guille da Maus.

mayo 15, 2006
¡Conchalevale Hugo! ¡No calle usted lo que piensa! ¡Eche p´alante!
Por El Bulldog Risueño
Never let anyone outside the family know what you're thinking.
Escrito hoy a las 6:10 p. m. 0 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Hugo Chávez, Perú, Venezuela
Y habrá debate?
Por El Bulldog Risueño
Escrito hoy a las 10:46 a. m. 1 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
Memeo (no quiere decir que me meo).
Por El Bulldog Risueño
1. ¿Por qué creaste o ingresaste en tu blog?
Sabrán que no soy el creador de "La Bitácora del Acertijo Cretino" pero sí uno de los mayores colaboradores. Ingresé a esta bitácora a consecuencia del llamado de Acertijo Cretino. Me ofreció un lugar aquí para hacer por escrito lo que me dé la gana y me pareció una muy buena oportunidad para ensayar la actitud risueña que tengo siempre frente a cualquier circunstancia (aunque claro yo les confieso que no soy así ni frente a la muerte ni tampoco en el arte del apareamiento). Si bien esto ha ido decantándose hacia las elecciones presidenciales, sé que no fue la idea inicial del blog. Como decía antes la descripción de este blog, "para un blogger no hay camino, se hace camino al bloguear". Las circunstancias ahora son las elecciones presidenciales y como muchos, ensayamos nuestras apreciaciones sobre la infame realidad de la forma más creativa que nos salga. Y "si no te gusta, te puedes matar", como diria Say No More.
3. ¿Sabes lo que es un lector de rss? Si es afirmativo, ¿cuál usas?
Claro que por supuesto que sí. Tengo instalado FeedReader pero mucho no lo uso.
4. ¿Has baneado alguna vez a gente de los comentarios?
Sólo uno o dos que yo recuerde, por haber sido muy malcriados. Normalmente lo que hago es contestar en los mismos términos y condiciones. No tengo reparos en bajar al mismo nivel, darles su estatequieto y luego ir elevando la contestación hasta ser fulminante. En otras palabras, yo no te ladro ni te muerdo, de arranque te mastico. Mi cachorra me ama por eso.
5. ¿Cuál es el beneficio y cuál el perjuicio que te ocasiona este mundo de los blogs?
mayo 14, 2006
Ya lo dice el joven Bulldog.
Por El Bulldog Risueño
Peru Elecciones 2006 Segunda Vuelta Ollanta Humala Alan García Peru Elecciones 2006 Segunda Vuelta Ollanta Humala Alan García
Escrito hoy a las 10:43 p. m. 3 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
40 segundos de acérrima defensa sobre Locumba.
Por El Bulldog Risueño
Vía Reporte Semanal - Canal 2
¿Una de las cosas más hermosas que ha hecho Ollanta? ¿Será que entre las órdenes que llegan de Caracas también está la de escuchar a Servando y Florentino? Para defenderlo así hay que ser una faaaaaaaaaaaan enamoradaaaaaa. Aunque no descarto otras teorías más lúcidas como la explicada en la figura de abajo.

Escrito hoy a las 1:32 a. m. 0 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 13, 2006
Eliane, si no eres tú ¿ahora quién podrá defenderlo?
Por El Bulldog Risueño


mayo 11, 2006
En el país de las acémilas, el caballo se cree el rey.
Por El Acertijo Divino

Escrito hoy a las 9:15 p. m. 3 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
Illari y Nayra se quedaron sin ir a Disneylandia!
Por El Bulldog Risueño

¿Han visto a Nadine cuando se achora? Preguntale algo que no le gusta y ni deditos en V de Victoria ni la dulce sonrisa de liebre. A la mujer se le quita lo Nadine y se le quedan sólo los apellidos "Heredia de Humala". Pero yo te apoyo Nadine, con el perdón de mi cachorra, te demuestro todo mi afecto, sobretodo porque sé que sólo tú podrás mantener en vereda a Ollanta cuando sea presidente. Yo sé que sólo tu tienes la capacidad de ordenarle al comandante que se vaya a lavar sus calzoncillos y que el te obedecería sin dudas ni murmuraciones.
Escrito hoy a las 6:53 a. m. 2 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
Jallalla La Habana! Jallalla Copacabana! Jallalla Evo! Jallalla Ollala Humanta!
Por El Bulldog Risueño


Correo del Sur 10.05.06
Este post se termina con un acostumbrado video, pero musical y de los venezolanos Los Amigos Invisibles.
Escrito hoy a las 4:06 a. m. 0 Comentarios
Labels: Bolivia, Bolivia Hidrocarburos, Evo Morales
mayo 06, 2006
Para esa vieja ola de nombre Manuel Orbegozo, acá un tsunami de razones que se oponen a lo que escribe en su blog.
Por El Acertijo Divino
Aquí algunas ideas que él debería tener en cuenta cuando quiera dar su valoración, positiva o negativa, a una medida como la Nacionalización de los Hidrocarburos.
Como ya expliqué en mi post anterior, la nacionalización realizada en Bolivia ha consistido en la adquisición y toma de control de las empresas privadas del sector hidrocarburos. Esto dicho de una manera más clara es que a partir de la vigencia del Decretazo, ya no serán los privados quienes exclusivamente realizarán actividad empresarial en el sector hidrocarburos, sino también y preponderantemente lo hará el Estado Boliviano. Alguien que no esté de acuerdo con la Nacionalización Boliviana es alguien que cree que el Estado no debe realizar actividad empresarial. Por tanto, alguien que sí cree en ella, es (o debería ser) un convencido de que el Estado sí debe hacer actividad empresarial. Yo le sugeriría a MJOH, como responsable comunicador y docente que es (o debería ser), que aparte de hacer una retórica defensa de folletín de los marginados del mundo, también nos dijera (y explicara) por qué él cree que un Estado debe realizar actividad empresarial en su respectiva economía. Yo por mi parte le doy sólo algunas de las razones por las que me opongo a la actividad empresarial del Estado en la economía.
Los Estados son buenos recaudadores, pero no son óptimos productores de bienes o servicios. Las empresas de propiedad del Estado no se caracterizan por ser eficientes, esto es, producir en ambientes competitivos a los más bajos costos para poder brindar a los consumidores bienes de calidad y a bajos precios. Por el contrario, las empresas del Estado suelen tener dentro de sus balances un asiento contable denominado subsidios, que proviene por lo general de los bolsillos de todos los consumidores o contribuyentes. Además, a diferencia de una empresa privada, las planillas de la empresas estatales siempre están conformadas por personas con mentalidad de burócrata. Una empresa privada es precisamente eficiente (entre varias razones) porque su personal es seleccionado en función de sus aptitudes y conocimientos para cumplir determinadas metas. Un personal burócrata espera sentado que alguien se anime a darle indicaciones para realizar algún trabajo que le da igual hacer o no hacer, un trabajador con mentalidad de empleado público por lo general sólo espera que llegue fin de mes para irse a cobrar, en nuestro caso, al Banco de la Nación. Son por estas razones que la actividad empresarial la realizan los privados y no el Estado. Los privados producen bienes y servicios. En función de su grado de eficiencia generaran mayor riqueza, y sobre ella estarán obligados a pagar un Impuesto a la Renta además de cánones o regalías, según el sector en el que se participen. (La "bondad" o conveniencia del porcentaje del impuesto o del cánon o la regalía dependerá de que tan capaces son los encargados de diseñar un óptimo sistema tributario y/o representar a un Estado cuando se negocia, por ejemplo, un contrato de concesión, anticipándose a situaciones probables o previsibles). El Estado no hace actividad empresarial porque la idea es que alguien con mejor y mayor capacidad (financiera, tecnológica, etc.) lo haga, generando beneficios para los consumidores. El beneficio de este esquema para el Estado se encuentra en los fondos que la recaudación provee. Es con esa recaudación que se financian los proyectos sociales y se cubre la planilla de la burocracia.
Imagino que usted me va decir, como lo escribe en su blog, que dentro de este esquema "casi nunca y casi todas dichas empresas, pagaron el verdadero justiprecio en las transacciones...tales empresas fueron las que resultaron enriquecidas y no nosotros que éramos los que proveíamos de lo que llamaríamos la materia prima". Bien, lo primero que creo usted debería hacer como responsable comunicador y docente, es definirle a sus lectores qué cosa es un justiprecio. ¿Un precio justo, quizá? Yo le preguntaría si esa fuera su definición, ¿en qué consiste la justicia de un precio? Le pongo un ejemplo para ser didáctico. Supongamos que usted y yo celebramos un contrato sobre un auto. Usted es el propietario y me pide 100 por él. Yo le pago los 100. Sería justo para usted, ¿verdad? Yo digo, aparentemente. Sigo con el ejemplo para que los lectores entiendan. Pero ¿qué sucedería si yo sólo le ofreciera hasta un máximo de 95 y usted porque soy uno de los pocos compradores dispuestos decide aceptar el trato? ¿Estoy siendo injusto en una medida equivalente a 5? ¿Y qué pasa si porque usted me cayó bien durante la negociación yo le digo que aunque me pidió 100 yo le voy a pagar 105? ¿Estoy siendo excesivamente justo con usted en una cantidad equivalente a 5? Es decir, ¿la justicia de un precio es algo cuantificable? En este ejemplo usted que ya no quiere su auto, porque lo quiere vender, pero sí necesita el dinero, ¿se quedaría con el auto pese a que aunque no consigue los 100 hay alguien que le ofrece 95? Un precio es un equilibrio entre lo que uno está dispuesto a pagar y lo que otro está dispuesto a aceptar. Si usted acepta hay trato y hay trato porque usted considera que es su mejor opción. O usted ¿sería tan poco racional que aceptaría no tener opción o quedarse con la peor? No se pueden mezclar dos planos distintos como lo son la subjetiva e inasible definición de justicia y la cuantificación de un bien realizada entre dos partes. Cuando se entretejen ambos conceptos, el adjetivo (justo) no le añade nada conceptualmente hablando al sustativo (precio). Al contrario, termina vaciando de contenido al sustantivo y vuelve la frase justo-precio, una expresión sobre la que se puede decir cualquier cosa. ¿Ve cuál es el problema de esa retórica de folletín propagandístico que emplea términos vacíos de significado?. Lanzandos al aire generan su efecto conmomedor, pero una vez pasado por el filtro de la razón, no son tan diferentes al aire adonde fueron arrojados.
Ojo señor, que este esquema de la no participación del Estado en la actividad empresarial en el Perú no tiene "los 500 años que vivimos sojuzgados", como lo diría usted. Hace aproximadamente unos 35 años atrás, con los antepasados militares de Ollanta Humala en el gobierno, éste no era el modelo en boga, sino el modelo contrario. Es precisamente el rotundo fracaso de ese pasado lo que hace poco más de una década nos convenció de optar por las reglas del mercado. Las imperfecciones que hoy en nuestro país algunos legítimamente pueden encontrarle a la economía de mercado son en muchos casos originadas en esos fracasos. Hoy todavía la mentalidad patriotera y proteccionista impide que ciertos sectores se liberalicen por completo y muestren sus beneficios. Por cierto, respecto a su frase de los 500 años, si se refiere a la llegada de Cristobal Colón a las Américas, me parece que hasta la fecha exactamente han transcurrido 513 años. Creo que ese es otro indicativo de que usted Don Manuel no está contando los años y se está quedando en el pasado.
Por el bien de sus lectores y de sus alumnos, ya no repita frases como "Hasta ahora no tenemos gobernantes que piensen más en los bolsillos ajenos que en sus propios bolsillos". Los gobernantes que han hecho eso, si fueron militares golpistas, son los que el mismo pueblo aunque no eligió lamentablemente apoyó y vea usted, por los resultados se comprueba que el pueblo se equivocó. Si esos gobernantes son los que el pueblo eligió, usted con los años que el tiempo le ha dado, habrá visto que el pueblo también se equivocó. Por tanto, ya no diga "que la solución no está en nadie ajeno a nosotros sino en nosotros mismos. Ahora, tenemos una brillante oportunidad: Pensemos quién debe ser el nuevo presidente de la República, quién tiene más posibilidades de liberarnos y ponernos en la línea de partida hacia el desarrollo total." Ya no diga eso, no porque no tenga derecho a decirlo, sino porque creo que la edad debe darle a uno mayor coherencia. Porque si siempre el pueblo ha estado equivocado al elegir a sus gobernantes, no hay razones lógicas para pensar que de un momento a otro, como por arte de magia, el pueblo haya aprendido a elegir bien y no lo haga esta vez mal como en el pasado. Y como ya sabemos que usted direcciona su apoyo a Ollanta Humala, lo que está diciendo en el fondo, interpretando sus incoherencias y contradicciones, es que el pueblo tiene la gran oportunidad de elegir nuevamente de forma equivocada.
Escrito hoy a las 4:45 p. m. 20 Comentarios
Labels: Evo Morales
mayo 04, 2006
Entendiendo la Nacionalización Boliviana. ¿De qué se trata?
Por El Acertijo Divino
En primer lugar el Decreto no define lo que es nacionalización. Sólo dice que se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país. Pero es facil entender el concepto a partir del modelo implementado.
Según el Decretazo a partir del 01 de mayo todo la producción de gas y petróleo en Bolivia realizada por las empresas petroleras será entregado a la empresa estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Esta empresa será la que fije las condiciones, volúmenes y precios de comercialización tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización. Esto de la manera más simple significa que las petroleras realizan el trabajo y es el Estado quien les paga por realizar el trabajo.
¿Y cuánto será la remuneración de la empresa? El Decreto habla de un periodo de transición durante el cual habrá dos reglas de pago para el caso de la producción de gas natural. Para las empresas que durante el 2005 hayan producido más de 100 millones de pies cúbicos diarios, su retribución será el 18%. Es decir, El Estado (YPFB) comercializa todo lo producido y del ingreso obtenido por lo vendido, el 82% será para el Estado (18% en regalías y participaciones, 32% por Impuesto Directo a los Hidrocarburos y 32% por una participación adicional para YPFB), y lo restante para la empresa gasífera. En el caso de empresas que durante el 2005 hayan producido menos de 100 millones de pies cúbicos diarios, no habrán cambios en la forma actual de distribución de ingresos por la comercialización.
Hasta aquí ya se puede decir unas cuantas cosas. Lo primero es el tema del cambio de las reglas de juego. Las petroleras ingresaron a invertir bajo determinadas condiciones, negociadas de mutuo acuerdo. Una vez firmados sus contratos, es el Estado Boliviano quien unilateralmente ha decidido incumplir el contrato y con la fuerza pública ha impuesto nuevas condiciones. Lo segundo es el tema de la perspectiva del negocio y la pérdida de incentivos para la participación privada. Con el Decreto en marcha las petroleras deben trabajar para un Estado que le dirá cuanto es lo máximo que pueden ganar. Y probablemente lo más grave, las petroleras no cobraran directamente lo vendido, sino que deben esperar que sea el Estado quien les gire el cheque. Con este cambio de incentivos, las empresas muy facilmente decidirán irse. ¿Y quién se quedará con todo? El Estado. ¿Y que nos dice la historia sobre la eficiencia del Estado? Que no la tiene.
Otro punto. YPFB tomará el control de por lo menos el 51% de las empresas Chaco SA, Andina SA, Transredes SA, Petrobras Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA. Es decir, para el caso de estas empresas sencillamente una empresa estatal se convierte en su propietaria. Sí, es correcto, no adquiere la propiedad de los equipos, refinerías, ductos, plantas de procesamiento, etc. Pero adquiere el 51% de acciones y por tanto tiene absoluto poder de decisión. Mejor explicado: en una empresa el capital está representado en acciones. De manera general, todo el capital aportado por los socios equivale al 100% de acciones y una acción da derecho a un voto. La marcha del negocio se decidirá por mayoría de votos. Quien tengan el 51% decide sin que se pueda oponer el 49% restante. Los que invirtieron se quedaron sin poder dirigir la forma de recuperar su inversión y obtener utilidades pues ya no son los que deciden la marcha del negocio. Es como ser dueño de una bodega, pero quien la administra es tu vecino (que ni siquiera es familiar tuyo). Además ahora que YPFB será un accionista mayoritario, nombrará a sus propios directivos (directores, gerentes, etc.) Y con estos basta para que las empresas controladas firmen un nuevo contrato. En realidad se trata de lo siguiente. Yo no te puedo obligar a que firmes un contrato (Evo Morales siempre quiso eso). Entonces decido poseer tu mente, te quito el poder de decidir, lo asumo yo y acto seguido decido que firmes conmigo. En el fondo será el Estado quien firme consigo mismo.
La Nacionalización de Evo Morales es la adquisición y control estatal de las empresas privadas. Así de simple. Su consecuencia es el traslado del aparato estatal (el mismo que se tiene en las municipalidades, ministerios y comisarías) a una empresa. Ya se imaginan en lo que se convertirán. Además, ¿creen que habrá cabida para nuevos trabajadores eficientes o entrarán facilmente los de partido de gobierno? La participación privada será un acompañante de medio pelo. No es de extrañar que decidan no invertir más o irse. Este párrafo sería un buen momento para explicarles cuál es el fundamento de la participación privada en la explotación de los recursos naturales de un país. Tiene que ver con algo llamado Rol Subsidiario del Estado. Pero eso es muy largo y esta vez sólo quiero explicarles bien el famoso Decretazo.
¿Y el bueno para nada de Ollanta Humala, que dice acerca de la nacionalización? Miren el video.
No van a estatizar, no van a expropiar. Pero ¿el Estado participará a través de acciones? Interesante, Evo ha hecho lo mismo y eso es una expropiación a favor del Estado. ¿Fortalecimiento de reguladores? ¿Será que no cree en los que actualmente existen? ¿Creará otros o llenará los existentes de funcionarios que ahoguen las intenciones de invertir? En realidad la pregunta es si ¿sabe el bueno para nada de Humala lo que hacen hoy en día los organismos reguladores - SUNASS, OSINERG, OSITRAN y OSIPTEL? ¿Mayores impuestos? ¿Le ha preguntado el bueno para nada de Ollanta Humala a la SUNAT si es que las empresas privadas están pagando impuestos y a cuánto ascienden los montos pagados? No van a estatizar, no van a expropiar. Van a renegociar. ¿Será que les cambiará las reglas de juego? Evo Morales ha hecho lo mismo.
Por cierto, ¿qué dice Chávez a todo esto? Nuevamente miren el video.
Escrito hoy a las 5:53 p. m. 5 Comentarios
Labels: Bolivia, Bolivia Hidrocarburos, Evo Morales
“Elí, Elí, ¿lemá sabactani?”
Por El Bulldog Risueño
Tranquila Lourdes, Jesús cayó tres veces antes de alcanzar la gloria de Dios. Según las enseñanzas del evangelio, te faltaría una nueva postulación y una tercera derrota en las urnas antes de llegar a lo más alto. Aunque has dicho que ya no. Míralo desde el lado amable, la Democracia no es la voz de Dios, tampoco Dios mismo y por eso la Democracia no perdona a los votantes por lo que hacen. Ya todo está consumado. ¿Alan o Humala? Yo en ninguna de esas manos encomiendo mi espíritu.

Escrito hoy a las 1:17 a. m. 6 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú
mayo 02, 2006
Del Mapita de la Representatividad y Otras Irracionalidades
Por El Acertijo Cretino
Escrito hoy a las 5:33 p. m. 0 Comentarios
Labels: Elecciones Presidenciales 2006, Perú