Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

mayo 11, 2006

Jallalla La Habana! Jallalla Copacabana! Jallalla Evo! Jallalla Ollala Humanta!

...luego de varios días, volvemos...

Porseaca no me quincia´o. Han leído bien el título. Así se le escucha a Evo en una parte de so discorso en Copacabana, Bolivia. Será que se le enciende la emoción, será que se le excita la revolución cada vez que se junta con uno de la misma especie. Es comprensible. Pónganse en su lugar por un momento. Imagínense que ustedes hubiesen sido el último Dodo o que fueran el último Demonio de Tazmania (sabrán que me refiero a los animales reales, no a los Looney ni a los Tiny Toons), lo más seguro es que lo primero que se les hubiese activado al encontrar pareja hubiera sido el instinto de reproducción. ¿Que no me creen? Fidel, que era el aislado y casi extinto superviviente, se encontró con Chávez y ¿qué alumbraron? Pues un Evo. Y lo que se viene debe resultar un cambalache mejor. Junto con ese Evo, en un orgíastico e ideológico trío, concebirán a Ollanta, sin saber cómo ni cuando ni tener en claro la paternidad. Lo que me asusta es que como todo incesto entre padres e hijos, siendo el hijo hermano de su padre, lo más seguro es que...bueno esto no es una clase de deficiencias y malformaciones genéticas, pero ya sabemos como salen.

Pueden ver las grabaciones de 90 Segundos y de La Ventana Indiscreta y entender porqué Copacabana suena tanto a La Habana. Jallalla Evo! Jallalla Hugo! Jallalla Fidel! ¿Jallalla Ollanta? No, no, aguantate un ratito. Recién el 4 de junio Humala va ganar las elecciones. Mientras tanto no hay investidura presidencial que formalmente (sólo formalmente) merezca nuestros vítores, nuestros causachun o sus jallallas o si quiera algún tipo de respeto.

Pero no todo es mala noticia. Según informa la prensa imparcial chavista de Telesur, Ollanta Humala ha dicho que está a favor de los TLC, pero siempre y cuando sean negociados en bloque regional. Así que cuando Uribe en Colombia y Tabaré en Uruguay decidan volverse bolivarianos y alejarse de los parias norteamericanos, firmaremos nuestro TLC tan querido. Paciencia no más, mientras tanto con el ALBA lo que tendremos será habanos con arancel cero.

Correo del Sur 10.05.06


Este post se termina con un acostumbrado video, pero musical y de los venezolanos Los Amigos Invisibles.

Los Amigos Invisbles - Ponerteen4

Dedicada a America Latina, pero parafraseada más o menos así:

Lo q´stos quieren es ponerte a ti
lo q´stos quieren es ponerte a ti
con cuatro con cuatro
con cuatro ramplones
para que sean todos dictadores
y que nos metan sus revoluciones
con cuatro con cuatro
con cuatro con cuatro
porque todo todo lo vas tener
porque todo todo lo vas tener

mayo 04, 2006

Entendiendo la Nacionalización Boliviana. ¿De qué se trata?

Ya se ha hecho público el Decreto N° 28701 que nacionaliza los hidrocarburos en Bolivia. Lo pueden leer via El PAIS y vía Los Tiempos . Ahora, con texto en mano, a entender mejor en qué consiste esa nacionalización.

En primer lugar el Decreto no define lo que es nacionalización. Sólo dice que se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país. Pero es facil entender el concepto a partir del modelo implementado.

Según el Decretazo a partir del 01 de mayo todo la producción de gas y petróleo en Bolivia realizada por las empresas petroleras será entregado a la empresa estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Esta empresa será la que fije las condiciones, volúmenes y precios de comercialización tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización. Esto de la manera más simple significa que las petroleras realizan el trabajo y es el Estado quien les paga por realizar el trabajo.

¿Y cuánto será la remuneración de la empresa? El Decreto habla de un periodo de transición durante el cual habrá dos reglas de pago para el caso de la producción de gas natural. Para las empresas que durante el 2005 hayan producido más de 100 millones de pies cúbicos diarios, su retribución será el 18%. Es decir, El Estado (YPFB) comercializa todo lo producido y del ingreso obtenido por lo vendido, el 82% será para el Estado (18% en regalías y participaciones, 32% por Impuesto Directo a los Hidrocarburos y 32% por una participación adicional para YPFB), y lo restante para la empresa gasífera. En el caso de empresas que durante el 2005 hayan producido menos de 100 millones de pies cúbicos diarios, no habrán cambios en la forma actual de distribución de ingresos por la comercialización.

Hasta aquí ya se puede decir unas cuantas cosas. Lo primero es el tema del cambio de las reglas de juego. Las petroleras ingresaron a invertir bajo determinadas condiciones, negociadas de mutuo acuerdo. Una vez firmados sus contratos, es el Estado Boliviano quien unilateralmente ha decidido incumplir el contrato y con la fuerza pública ha impuesto nuevas condiciones. Lo segundo es el tema de la perspectiva del negocio y la pérdida de incentivos para la participación privada. Con el Decreto en marcha las petroleras deben trabajar para un Estado que le dirá cuanto es lo máximo que pueden ganar. Y probablemente lo más grave, las petroleras no cobraran directamente lo vendido, sino que deben esperar que sea el Estado quien les gire el cheque. Con este cambio de incentivos, las empresas muy facilmente decidirán irse. ¿Y quién se quedará con todo? El Estado. ¿Y que nos dice la historia sobre la eficiencia del Estado? Que no la tiene.

Otro punto. YPFB tomará el control de por lo menos el 51% de las empresas Chaco SA, Andina SA, Transredes SA, Petrobras Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA. Es decir, para el caso de estas empresas sencillamente una empresa estatal se convierte en su propietaria. Sí, es correcto, no adquiere la propiedad de los equipos, refinerías, ductos, plantas de procesamiento, etc. Pero adquiere el 51% de acciones y por tanto tiene absoluto poder de decisión. Mejor explicado: en una empresa el capital está representado en acciones. De manera general, todo el capital aportado por los socios equivale al 100% de acciones y una acción da derecho a un voto. La marcha del negocio se decidirá por mayoría de votos. Quien tengan el 51% decide sin que se pueda oponer el 49% restante. Los que invirtieron se quedaron sin poder dirigir la forma de recuperar su inversión y obtener utilidades pues ya no son los que deciden la marcha del negocio. Es como ser dueño de una bodega, pero quien la administra es tu vecino (que ni siquiera es familiar tuyo). Además ahora que YPFB será un accionista mayoritario, nombrará a sus propios directivos (directores, gerentes, etc.) Y con estos basta para que las empresas controladas firmen un nuevo contrato. En realidad se trata de lo siguiente. Yo no te puedo obligar a que firmes un contrato (Evo Morales siempre quiso eso). Entonces decido poseer tu mente, te quito el poder de decidir, lo asumo yo y acto seguido decido que firmes conmigo. En el fondo será el Estado quien firme consigo mismo.

Bueno, y a eso debemos sumarle el imposición de un plazo obligatorio de 180 días para que las empresas "regularicen su actividad y sus contratos o si no se van" y la innecesaria ocupación de los campos petroleros por parte de la Fuerza Armada. Digo innecesaria porque las transnacionales no tienen ejército o milicias que los defiendan. Al contrario, no sólo tienen al gobierno en contra sino también a la población manipulada en su ignorancia. Sería absurdo pensar que los estatizados fueran a lanzar la primera piedra.

La Nacionalización de Evo Morales es la adquisición y control estatal de las empresas privadas. Así de simple. Su consecuencia es el traslado del aparato estatal (el mismo que se tiene en las municipalidades, ministerios y comisarías) a una empresa. Ya se imaginan en lo que se convertirán. Además, ¿creen que habrá cabida para nuevos trabajadores eficientes o entrarán facilmente los de partido de gobierno? La participación privada será un acompañante de medio pelo. No es de extrañar que decidan no invertir más o irse. Este párrafo sería un buen momento para explicarles cuál es el fundamento de la participación privada en la explotación de los recursos naturales de un país. Tiene que ver con algo llamado Rol Subsidiario del Estado. Pero eso es muy largo y esta vez sólo quiero explicarles bien el famoso Decretazo.

¿Y el bueno para nada de Ollanta Humala, que dice acerca de la nacionalización? Miren el video.



No van a estatizar, no van a expropiar. Pero ¿el Estado participará a través de acciones? Interesante, Evo ha hecho lo mismo y eso es una expropiación a favor del Estado. ¿Fortalecimiento de reguladores? ¿Será que no cree en los que actualmente existen? ¿Creará otros o llenará los existentes de funcionarios que ahoguen las intenciones de invertir? En realidad la pregunta es si ¿sabe el bueno para nada de Humala lo que hacen hoy en día los organismos reguladores - SUNASS, OSINERG, OSITRAN y OSIPTEL? ¿Mayores impuestos? ¿Le ha preguntado el bueno para nada de Ollanta Humala a la SUNAT si es que las empresas privadas están pagando impuestos y a cuánto ascienden los montos pagados? No van a estatizar, no van a expropiar. Van a renegociar. ¿Será que les cambiará las reglas de juego? Evo Morales ha hecho lo mismo.

Por cierto, ¿qué dice Chávez a todo esto? Nuevamente miren el video.

02-05-06 Venezolana de Televisión

Cortados por la misma tijera. Y dice que nadie puede decirle nada a Evo porque es una decisión soberana de Bolivia y eso se respeta. Pero no piensa lo mismo cuando grita su apoyo al bueno para nada. Rueguen que Ollanta Humala no gane. Aunque eso sea lo más probable. Acá muchos pobres y muchas bestias (que no necesariamente son los mismos), por las razones que sean o por la culpa de quien sea, tienen grabado en la mente que el resto vive aprovechándose de ellos y que lo justo es que la propiedad del otro se comparta, que venga el Estado, la haga suya y la reparta.

PD: Hay por ahí una periodística vaca sagrada que sobre el tema acaba de escribir sandeces en su blog. A ese blogger de la vieja ola le voy a dar su tsunami bien argumentado como corresponde en mi siguiente post de mañana.

mayo 02, 2006

El Aymarillo Valiente "La Nacionalización de los Hidrocarburos"

"No hemos pedido permiso a nadie, no hemos negociado con nadie. Esta es una decisión soberana, absoluta de la patria, de la nación que recupera el control de su fundamental riqueza natural que a partir de hoy será de los 8.5 millones de bolivianos. Ya nunca más los hidrocarburos en manos de las empresas transnacionales."



Aun no se ha publicado el texto íntegro del decreto 28.701. Del alcance de las medidas se conoce lo que ha dicho Evo Morales y lo que recogen los periódicos. En el diario El País se puede leer un buen resumen.

La popularidad de Evo había caído 11 puntos, necesitaba un acto grandilocuente para reconciliarse con el pueblo que lo eligió. Aquí los buenos para nada estarán pensando que lo dictado por Evo ha sido una magnífica lección a las transnacionales. Los setentistas a estas horas, mientras duermen, estarán soñando con volver todo un FaSinPa (Fábrica sin patrones, fábricas en manos de los obreros). Buen momento para educarlos (si es que eso es posible) en lo que significa Rol Subsidiario del Estado, Seguridad Jurídica, Capacidad Técnica e Inversiones, porque de todo eso nadie entiende ni discute. Pero siendo de madrugada, las lecciones las dejo para más tarde.

Llama la atención el uso de la Fuerza Armada. Que yo sepa, Petrobras y Repsol YPF no cuentan con ejércitos propios que deban ser aniquilados para consagrar esta confiscación. Me huele al comienzo de un autoritarismo.



Lo primero que se vió
Vía la cadena Chavista - Telesur


Noticiero de la Noche
Vía la misma cadena chavista


Vía Unitel - Comunicado Oficial


marzo 01, 2006

Queremos niños sanos y fuertes. Démosles coca.

Estaba esperando que algún medio recogiera el hecho para que no haya dudas que así sucedió. Me refiero a la emisión del programa televisivo de Andrés Oppenheimer (transmitido en el Perú el domingo pasado por Canal N) en el que se entrevistó al Canciller de Bolivia, David Choquehuanca. Felizmente encuentro en Martini Doble una reseña de la entrevista y el comentario de la misma. Que sirva dicho blog como testigo del acontecimiento.

En lo personal, no me manifiesto contrario a los ideales indigenistas. No soy estudioso del tema. Por ello no los discutiré aquí ni en ninguna otra parte. Sí espero algún aporte para sacarme de esa ignorancia de parte de algún comentarista. Yo imagino que la palabra fundamental de dicho ideario es "reinvindicación". Intuyo además que en su base hay mucha buena voluntad.

Aquí solamente quería contar lo que sucedió en esa entrevista y algunas otras cosas. Sobre la entrevista (como ya dije lean Martini Doble) me resultó incómodo que por un momento, a cada pregunta que Oppenheimer le hiciera a Choquehuanca, éste respondiera en aymara, para luego traducirlo al español. También me resultó sorprendente que Choquehuanca seriamente dijera que sus antepasados no conocían problemas de salud, de robo o corrupción y que sus abuelas llegaban a vivir 200 años. A esto último Andrés Oppenheimer puso la cara más larga que se le puede haber visto alguna vez por televisión. En palabras cortas, se quedó cojudo. Pero creyendo que se trataba de una metáfora, le hizo una repregunta:

- Canciller, cuando usted dice que sus abuelas vivieron 200 años, ¿se refiere a años calendario como los actuales o es una metáfora?

Andrés Choquehuanca no respondió, evadió la interrogante y pasó a mencionar la importancia de volver a vivir como lo hicieron originariamente los pueblos indígenas.

Ya acabado el programa y unos cuantas horas de reflexión me llevan a la conclusión que mentes como la Canciller de Bolivia tienen una justificación. Sin una identificación plena con los ideales que pretenden ser las directrices del nuevo gobierno, poco o nada se puede hacer para lograr implementar esos ideales. Aunque uno se puede preguntar si con eso es suficiente. Puede resultar chocante para muchos que alguien que ocupa un cargo público declaren via satélite y a toda Latinoamerica que sus abuelas vivieron 200 años. Pero eso también es muestra de una autoconciencia y una fuerte identidad. En ese sentido, se podría considerar al Canciller como un hombre valioso.

Pero la interpretación sobre su valía puede resultar también una apariencia. Lo digo pues el mismo Choquehuanca ha propuesto en el Congreso Nacional de su país que la hoja de coca "sea incluida en el desayuno que los municipios proveen a las escuelas para aprovechar su contenido en calcio y fósforo con el argumento de que es mayor a los de la leche y el pescado".

Según La Crónica, sus palabras fueron:


Algun diario, sin apoyar la idea, todavía cree en su buena intención. Otros en cambio sí apoyan la moción. Yo lo pongo bajo observación.

Postdata: Según el diario boliviano La Razón, un grupo de la población estaría proponiendo cambiar el nombre de Bolivia por el de Tawantinsuyo o Kollasuyo así como cambiar el himno nacional de ese país por uno en quechua o aymara.

TAGS

enero 06, 2006

Llegaron los Reyes! Nos traen humalitas, evones y chavecitos.

Para quienes una imagen vale más que mil palabras, va dirigido este post lleno de repugnancia estatista y militarista, esperando que algunos compartan conmigo la misma sensación.

Para quienes, en cambio, se emocionan con la foto y quisieran alguna una explicación de mi repugnancia, no se las doy porque ya sé a quién darán su voto en la próxima elección. Si al final resultan ustedes siendo la infame mayoría, sólo les pediría que no tengan hijos. El problema con cierta gente no es que exista, sino que se reproduzca.