Para esa vieja ola de nombre Manuel Orbegozo, acá un tsunami de razones que se oponen a lo que escribe en su blog.
Evo y Los Hidrocarburos. Así titula Manuel J. Orbegozo H. (MJOH) el último artículo de su blog "Un Mundo Un Día". Yo lo leo siempre, cuando quiero saber qué cosas buenas uno le puede inventar a Ollanta Humala. Sin embargo, mal haría en molestarme por el legítimo ejercicio del derecho a la libertad de expresión de dicho señor periodista. Además aquí se ha sostenido que un blog es básicamente un medio de expresión con plena libertad de contenido. Yo me aúno a esa afirmación. Así que desde esa perspectiva no tengo ningún reproche a lo que él pueda decir o a quiénes él crea conveniente apoyar en su blog. Pero me resulta difícil aceptar la idea de que la nacionalización de los hidrocarburos realizada en Bolivia por Evo Morales sea una medida que deba ser aplaudida o por lo menos no criticada, como lo hace MJOH. Me resulta imposible digerir lo que él ha escrito y, peor aún, que para apoyar la medida lo haga con ideas inconexas entretejidas en una encendente retórica, pero vacía de fundamentos.
Aquí algunas ideas que él debería tener en cuenta cuando quiera dar su valoración, positiva o negativa, a una medida como la Nacionalización de los Hidrocarburos.
Como ya expliqué en mi post anterior, la nacionalización realizada en Bolivia ha consistido en la adquisición y toma de control de las empresas privadas del sector hidrocarburos. Esto dicho de una manera más clara es que a partir de la vigencia del Decretazo, ya no serán los privados quienes exclusivamente realizarán actividad empresarial en el sector hidrocarburos, sino también y preponderantemente lo hará el Estado Boliviano. Alguien que no esté de acuerdo con la Nacionalización Boliviana es alguien que cree que el Estado no debe realizar actividad empresarial. Por tanto, alguien que sí cree en ella, es (o debería ser) un convencido de que el Estado sí debe hacer actividad empresarial. Yo le sugeriría a MJOH, como responsable comunicador y docente que es (o debería ser), que aparte de hacer una retórica defensa de folletín de los marginados del mundo, también nos dijera (y explicara) por qué él cree que un Estado debe realizar actividad empresarial en su respectiva economía. Yo por mi parte le doy sólo algunas de las razones por las que me opongo a la actividad empresarial del Estado en la economía.
Los Estados son buenos recaudadores, pero no son óptimos productores de bienes o servicios. Las empresas de propiedad del Estado no se caracterizan por ser eficientes, esto es, producir en ambientes competitivos a los más bajos costos para poder brindar a los consumidores bienes de calidad y a bajos precios. Por el contrario, las empresas del Estado suelen tener dentro de sus balances un asiento contable denominado subsidios, que proviene por lo general de los bolsillos de todos los consumidores o contribuyentes. Además, a diferencia de una empresa privada, las planillas de la empresas estatales siempre están conformadas por personas con mentalidad de burócrata. Una empresa privada es precisamente eficiente (entre varias razones) porque su personal es seleccionado en función de sus aptitudes y conocimientos para cumplir determinadas metas. Un personal burócrata espera sentado que alguien se anime a darle indicaciones para realizar algún trabajo que le da igual hacer o no hacer, un trabajador con mentalidad de empleado público por lo general sólo espera que llegue fin de mes para irse a cobrar, en nuestro caso, al Banco de la Nación. Son por estas razones que la actividad empresarial la realizan los privados y no el Estado. Los privados producen bienes y servicios. En función de su grado de eficiencia generaran mayor riqueza, y sobre ella estarán obligados a pagar un Impuesto a la Renta además de cánones o regalías, según el sector en el que se participen. (La "bondad" o conveniencia del porcentaje del impuesto o del cánon o la regalía dependerá de que tan capaces son los encargados de diseñar un óptimo sistema tributario y/o representar a un Estado cuando se negocia, por ejemplo, un contrato de concesión, anticipándose a situaciones probables o previsibles). El Estado no hace actividad empresarial porque la idea es que alguien con mejor y mayor capacidad (financiera, tecnológica, etc.) lo haga, generando beneficios para los consumidores. El beneficio de este esquema para el Estado se encuentra en los fondos que la recaudación provee. Es con esa recaudación que se financian los proyectos sociales y se cubre la planilla de la burocracia.
Imagino que usted me va decir, como lo escribe en su blog, que dentro de este esquema "casi nunca y casi todas dichas empresas, pagaron el verdadero justiprecio en las transacciones...tales empresas fueron las que resultaron enriquecidas y no nosotros que éramos los que proveíamos de lo que llamaríamos la materia prima". Bien, lo primero que creo usted debería hacer como responsable comunicador y docente, es definirle a sus lectores qué cosa es un justiprecio. ¿Un precio justo, quizá? Yo le preguntaría si esa fuera su definición, ¿en qué consiste la justicia de un precio? Le pongo un ejemplo para ser didáctico. Supongamos que usted y yo celebramos un contrato sobre un auto. Usted es el propietario y me pide 100 por él. Yo le pago los 100. Sería justo para usted, ¿verdad? Yo digo, aparentemente. Sigo con el ejemplo para que los lectores entiendan. Pero ¿qué sucedería si yo sólo le ofreciera hasta un máximo de 95 y usted porque soy uno de los pocos compradores dispuestos decide aceptar el trato? ¿Estoy siendo injusto en una medida equivalente a 5? ¿Y qué pasa si porque usted me cayó bien durante la negociación yo le digo que aunque me pidió 100 yo le voy a pagar 105? ¿Estoy siendo excesivamente justo con usted en una cantidad equivalente a 5? Es decir, ¿la justicia de un precio es algo cuantificable? En este ejemplo usted que ya no quiere su auto, porque lo quiere vender, pero sí necesita el dinero, ¿se quedaría con el auto pese a que aunque no consigue los 100 hay alguien que le ofrece 95? Un precio es un equilibrio entre lo que uno está dispuesto a pagar y lo que otro está dispuesto a aceptar. Si usted acepta hay trato y hay trato porque usted considera que es su mejor opción. O usted ¿sería tan poco racional que aceptaría no tener opción o quedarse con la peor? No se pueden mezclar dos planos distintos como lo son la subjetiva e inasible definición de justicia y la cuantificación de un bien realizada entre dos partes. Cuando se entretejen ambos conceptos, el adjetivo (justo) no le añade nada conceptualmente hablando al sustativo (precio). Al contrario, termina vaciando de contenido al sustantivo y vuelve la frase justo-precio, una expresión sobre la que se puede decir cualquier cosa. ¿Ve cuál es el problema de esa retórica de folletín propagandístico que emplea términos vacíos de significado?. Lanzandos al aire generan su efecto conmomedor, pero una vez pasado por el filtro de la razón, no son tan diferentes al aire adonde fueron arrojados.
Aquí algunas ideas que él debería tener en cuenta cuando quiera dar su valoración, positiva o negativa, a una medida como la Nacionalización de los Hidrocarburos.
Como ya expliqué en mi post anterior, la nacionalización realizada en Bolivia ha consistido en la adquisición y toma de control de las empresas privadas del sector hidrocarburos. Esto dicho de una manera más clara es que a partir de la vigencia del Decretazo, ya no serán los privados quienes exclusivamente realizarán actividad empresarial en el sector hidrocarburos, sino también y preponderantemente lo hará el Estado Boliviano. Alguien que no esté de acuerdo con la Nacionalización Boliviana es alguien que cree que el Estado no debe realizar actividad empresarial. Por tanto, alguien que sí cree en ella, es (o debería ser) un convencido de que el Estado sí debe hacer actividad empresarial. Yo le sugeriría a MJOH, como responsable comunicador y docente que es (o debería ser), que aparte de hacer una retórica defensa de folletín de los marginados del mundo, también nos dijera (y explicara) por qué él cree que un Estado debe realizar actividad empresarial en su respectiva economía. Yo por mi parte le doy sólo algunas de las razones por las que me opongo a la actividad empresarial del Estado en la economía.
Los Estados son buenos recaudadores, pero no son óptimos productores de bienes o servicios. Las empresas de propiedad del Estado no se caracterizan por ser eficientes, esto es, producir en ambientes competitivos a los más bajos costos para poder brindar a los consumidores bienes de calidad y a bajos precios. Por el contrario, las empresas del Estado suelen tener dentro de sus balances un asiento contable denominado subsidios, que proviene por lo general de los bolsillos de todos los consumidores o contribuyentes. Además, a diferencia de una empresa privada, las planillas de la empresas estatales siempre están conformadas por personas con mentalidad de burócrata. Una empresa privada es precisamente eficiente (entre varias razones) porque su personal es seleccionado en función de sus aptitudes y conocimientos para cumplir determinadas metas. Un personal burócrata espera sentado que alguien se anime a darle indicaciones para realizar algún trabajo que le da igual hacer o no hacer, un trabajador con mentalidad de empleado público por lo general sólo espera que llegue fin de mes para irse a cobrar, en nuestro caso, al Banco de la Nación. Son por estas razones que la actividad empresarial la realizan los privados y no el Estado. Los privados producen bienes y servicios. En función de su grado de eficiencia generaran mayor riqueza, y sobre ella estarán obligados a pagar un Impuesto a la Renta además de cánones o regalías, según el sector en el que se participen. (La "bondad" o conveniencia del porcentaje del impuesto o del cánon o la regalía dependerá de que tan capaces son los encargados de diseñar un óptimo sistema tributario y/o representar a un Estado cuando se negocia, por ejemplo, un contrato de concesión, anticipándose a situaciones probables o previsibles). El Estado no hace actividad empresarial porque la idea es que alguien con mejor y mayor capacidad (financiera, tecnológica, etc.) lo haga, generando beneficios para los consumidores. El beneficio de este esquema para el Estado se encuentra en los fondos que la recaudación provee. Es con esa recaudación que se financian los proyectos sociales y se cubre la planilla de la burocracia.
Imagino que usted me va decir, como lo escribe en su blog, que dentro de este esquema "casi nunca y casi todas dichas empresas, pagaron el verdadero justiprecio en las transacciones...tales empresas fueron las que resultaron enriquecidas y no nosotros que éramos los que proveíamos de lo que llamaríamos la materia prima". Bien, lo primero que creo usted debería hacer como responsable comunicador y docente, es definirle a sus lectores qué cosa es un justiprecio. ¿Un precio justo, quizá? Yo le preguntaría si esa fuera su definición, ¿en qué consiste la justicia de un precio? Le pongo un ejemplo para ser didáctico. Supongamos que usted y yo celebramos un contrato sobre un auto. Usted es el propietario y me pide 100 por él. Yo le pago los 100. Sería justo para usted, ¿verdad? Yo digo, aparentemente. Sigo con el ejemplo para que los lectores entiendan. Pero ¿qué sucedería si yo sólo le ofreciera hasta un máximo de 95 y usted porque soy uno de los pocos compradores dispuestos decide aceptar el trato? ¿Estoy siendo injusto en una medida equivalente a 5? ¿Y qué pasa si porque usted me cayó bien durante la negociación yo le digo que aunque me pidió 100 yo le voy a pagar 105? ¿Estoy siendo excesivamente justo con usted en una cantidad equivalente a 5? Es decir, ¿la justicia de un precio es algo cuantificable? En este ejemplo usted que ya no quiere su auto, porque lo quiere vender, pero sí necesita el dinero, ¿se quedaría con el auto pese a que aunque no consigue los 100 hay alguien que le ofrece 95? Un precio es un equilibrio entre lo que uno está dispuesto a pagar y lo que otro está dispuesto a aceptar. Si usted acepta hay trato y hay trato porque usted considera que es su mejor opción. O usted ¿sería tan poco racional que aceptaría no tener opción o quedarse con la peor? No se pueden mezclar dos planos distintos como lo son la subjetiva e inasible definición de justicia y la cuantificación de un bien realizada entre dos partes. Cuando se entretejen ambos conceptos, el adjetivo (justo) no le añade nada conceptualmente hablando al sustativo (precio). Al contrario, termina vaciando de contenido al sustantivo y vuelve la frase justo-precio, una expresión sobre la que se puede decir cualquier cosa. ¿Ve cuál es el problema de esa retórica de folletín propagandístico que emplea términos vacíos de significado?. Lanzandos al aire generan su efecto conmomedor, pero una vez pasado por el filtro de la razón, no son tan diferentes al aire adonde fueron arrojados.
Ojo señor, que este esquema de la no participación del Estado en la actividad empresarial en el Perú no tiene "los 500 años que vivimos sojuzgados", como lo diría usted. Hace aproximadamente unos 35 años atrás, con los antepasados militares de Ollanta Humala en el gobierno, éste no era el modelo en boga, sino el modelo contrario. Es precisamente el rotundo fracaso de ese pasado lo que hace poco más de una década nos convenció de optar por las reglas del mercado. Las imperfecciones que hoy en nuestro país algunos legítimamente pueden encontrarle a la economía de mercado son en muchos casos originadas en esos fracasos. Hoy todavía la mentalidad patriotera y proteccionista impide que ciertos sectores se liberalicen por completo y muestren sus beneficios. Por cierto, respecto a su frase de los 500 años, si se refiere a la llegada de Cristobal Colón a las Américas, me parece que hasta la fecha exactamente han transcurrido 513 años. Creo que ese es otro indicativo de que usted Don Manuel no está contando los años y se está quedando en el pasado.
Por el bien de sus lectores y de sus alumnos, ya no repita frases como "Hasta ahora no tenemos gobernantes que piensen más en los bolsillos ajenos que en sus propios bolsillos". Los gobernantes que han hecho eso, si fueron militares golpistas, son los que el mismo pueblo aunque no eligió lamentablemente apoyó y vea usted, por los resultados se comprueba que el pueblo se equivocó. Si esos gobernantes son los que el pueblo eligió, usted con los años que el tiempo le ha dado, habrá visto que el pueblo también se equivocó. Por tanto, ya no diga "que la solución no está en nadie ajeno a nosotros sino en nosotros mismos. Ahora, tenemos una brillante oportunidad: Pensemos quién debe ser el nuevo presidente de la República, quién tiene más posibilidades de liberarnos y ponernos en la línea de partida hacia el desarrollo total." Ya no diga eso, no porque no tenga derecho a decirlo, sino porque creo que la edad debe darle a uno mayor coherencia. Porque si siempre el pueblo ha estado equivocado al elegir a sus gobernantes, no hay razones lógicas para pensar que de un momento a otro, como por arte de magia, el pueblo haya aprendido a elegir bien y no lo haga esta vez mal como en el pasado. Y como ya sabemos que usted direcciona su apoyo a Ollanta Humala, lo que está diciendo en el fondo, interpretando sus incoherencias y contradicciones, es que el pueblo tiene la gran oportunidad de elegir nuevamente de forma equivocada.
Para sus alumnos que lo idolatren y que lo llamen Don Manuel, saludos cordiales. Y si Usted me contesta, acúseme de lo que quiera, pero también deme razones, fundamentos y una argumentación articulada. No me incendie con una retórica vacía e inconvincente.
Peru Elecciones 2006 Segunda Vuelta Ollanta Humala Manuel Jesus Orbegozo MJOH Peru Elecciones 2006 Segunda Vuelta Ollanta Humala Manuel Jesus Orbegozo MJOH
20 comentarios:
una vez ese que se cree sabelotodo me dijo: no me llame profesor, llamame doctor.
y yo de palomilla le respondi: si maestro.
y si el sr. orbegoso se lleno de ira y me dijo: maestro? maestro? acsoso soy carpintero, o panadero? ud. me llama doctor y punto.
para mi es un simple patetico que se cree la cagada, que aprendi en sus clases si pero no de su comportamiento.
MJO tendrá método, recursos estilísticos, manejo del lenguaje, etc. pero la verdad, nunca me pareció un buen periodista. Podra haber entrevistado a Polpot, Gabo, Castro, etc.. pero es demasiado condescendiente con quienes simpatiza e intrascendente con el resto.
Canillita del ojo...Quienes conocemos al viejo MJO, sabemos que jamás se expresarái así...Le estás faltando el respeto y, sobre todo, eres un mentioro de mierda...Dame tu mail para escribirte, huevo grandazo...
A ti Guille, da maus:
A quién le has ganado tú...Dame tu pobre hoja de vida para limpiarme...el moco.
Mi nombre: Carlos García Bejarano
cbejarano_72@yahoo.com
Post seleccionado para la sección recomendados de BlogsPerú.
Carlos debo decirte que el autor de este post, El Acertijo Divino, no se encuentra en este instante. Favor regresar más tarde. Durante su ausencia yo soy el que cuida la casa. Dada la amenaza de violencia, me veo en la obligación de dar la voz de alarma: Guau! Guau! Guau! Guau! Ven pe Calín, ven, a la salida pe uon, machito eres no?, a la vuelta pe uon.
Cómo dirían los mexicanos: "¡Orale post seleccionado! No maames. Mi carnal el Divino te lo va requeteagradecer. Ahora más gente se van enterar de la bronca. El tole tole que se va armar. Al pobre se lo van a querer chingar. No maams cabrón."
Fuera de bromas Cyberjuan, estoy seguro que cuando él pase por aquí te lo va agradecer. Gracias por visitarnos. Saludos.
Yo también creo que MJO no se expresaría así jamás, por más cuestionables que sean sus opiniones.
Cuando no los franeleros
Easy dog, here, have a cookie. Ja, saludos amigo Bulldog Risueño. No discuto las calidades personales de MJOH. Al margen de sus detractores, si tiene gente que lo aprecia y lo apoya, perfecto. Eso sería un indicativo que una mala persona no es. Creo que con eso se salda el enfrentamiento entre el canillita de ojo y el violentista Carlos.
Guille, yo soy muy respetuoso de lo que siempre opinas. No estaremos de acuerdo en algunas ocasiones pero lo fundamental (y no quiero decir que sea lo único) es que, sea en tu blog o en los comentarios de otros blogs, siempre caminas por la senda de la escritura con buen sustento.
Por mi parte, reitero mi desacuerdo con MJOH. Las razones de mi discrepancia están escritas. Punto. Por cierto Carlos, sin querer defender al canillita, no puedo entender por qué dejar tu mail. ¿Para pelear por esa vía? ¿Para intercambiar puteos? Yo imagino que cuando te agarras a patadas en la calle con un desconocido, no le dices "oe vamos a una jato a pelear, no quiero que nadie nos vea". Salvo mejor parecer creo que las broncas se hacen en público. Para ti también, saludos.
Gracias a CyberJuan por la difusión de este post
me pueden indicar la direccion web del blog de Manuel Orbegozo?. Seguro ahi puedo leer cosas mas interesantes que las pavadas que un comentarista amateur escribe en este blog.
Gracias.
Por eso la gente no avanza! Para que sirve el google. En Internet Explorer,en Firefox,en Opera,en Safari, en etc, hay una barra, ahi tipeas www.google.com y luego buscas Manuel Orbegozo o MJOH o incluso el titulo de su post evo y los hidrocarburos. El acertijo ha dado datos suficientes para buscar el post. No seas flojo. Todo lo quieres en bandeja. Pero para q veas q no soy pura critica y también ayudo a los incapacitados http://mjoh.blogspot.com es el blog. evo y los hidrocarburos esta aca http://mjoh.blogspot.com/2006/05/evo-y-los-hidrocarburos.html. ya estas contento?
muchas gracias, y no soy tan flojo, sino tendria tiempo para escribir estupideces como tu. De todas maneras gracias.
Acertijo:
coincido contigo en el analisis pero no en la conclusion. Razonablemente es mejor que invierta el privado, pero no necesariamente el estado es un mal administrado ¿cómo explicas Petrobras, Codelco, Telfonica en España?
Que ocurriría por ejemplo si le das a un privado la explotación del servicio de agua potable, toma sedapal e invierte, lleva agua donde no hay, hasta alli todo bien, pero ocurre que la empresa tiene el monopolio pues no hay otra que instale tuberías y lleve agua hasta la puerta de tu casa y tu escojas entre Sedapal y la nueva empresa que te llevo la instalación a la puerte de tu casa.
Entonces como ello no ocurre, sedapal en manos de un privado te pone la tarifa que le acepto Sunass la misma que no necesariamente es el costo de produccion más la renta que obtiene el proveedor del servicio, sino que tiene un plus que lo obtiene por que el regulador en lugar de defender al consumidor defiende realmente al proveedor del servicio y no al consumidor
Quiza me digas que esa es una imperfecciond el mercado consecuencia del anterior estatismo, pero ¿como la solucionamos? ¿no sera que acaso el estado deba reforzar su rol regulador? ¿no sera que existen algunos servicios basicos que por su propia naturaleza o configuración requieren un papel preponderante del estado, quiza como accionista o inversionista?
Te agradeceria una respuesta, me pareces alguien criterioso y espero respuesta contundente
A ver, te contesto.
Yo soy de los que piensa que en cuestión de actividad empresarial, el Estado no debe participar, es decir no debe ser propietario y gerente de empresas. Entre otras razones porque sus incentivos distan de ser los mismos incentivos de productividad y eficiencia que los que una empresa privada normalmente tiene. Pero sobre las empresas que mencionas habría que entrar en los siguientes detalles: ¿qué reglas orientan su actividad? ¿son empresas cuyos trabajadores se encuentran bajo un régimen laboral privado o tienen la calidad de funcionario público? ¿son empresas que operan bajo un régimen de competencia o bajo un esquema regulatorio (ojo que son dos cosas distintas)? ¿qué proporción accionarial tiene el Estado? ¿el Estado es sólo un accionista o es el real administrador o lo es un privado, es decir, quién es el que toma las decisiones de la empresa?
Paso ahora a tu ejemplo, señalando en primer lugar que el tema de Sedapal es un tema de regulación, lo que nos hace salirnos del tema boliviano pues ahí la discusión estaba en la realización de actividad empresarial por parte del Estado. Pero sigamos ahora con el tema de sectores que se encuentran bajo esquemas regulatorios. Esto quiere decir (imagino que ya la sabes pero lo menciono para los demás lectores) que existe una Organismo Regulador que fija el precio o tarifa del servicio. Es decir, hay una fijación administrativa de precios y este hecho no se sustenta en la existencia de un solo competidor (monopolio) sino por la estructura del mercado. Advierto esto último, para que no vayan a pensar que donde existe un monopolio inmediatamente el Estado debe fijar el precio. Muchos ilustres congresistas piensan eso. Para redondear, en sectores donde haya competencia será ésta la que forme el precio (oferta y demanda). En sectores donde no haya mucha competencia pero donde sea posible su incremento, el Estado debe ocuparse de p.e. eliminar las barreras de entrada.
En sectores donde por sus características no resulta económicamente viable la existencia de dos empresas (sólo un monopolista), donde no es factible replicar la industria, el Estado actúa (no con una empresa sino) sustituyendo la competencia mediante la fijación de tarifas. Esto en nuestro caso y en el de muchos países lo hace un organismo regulador. En este momento, si no me equivoco, es donde me dices que "Sedapal en manos de un privado te pone la tarifa que le acepto Sunass la misma que no necesariamente es el costo de produccion más la renta que obtiene el proveedor del servicio, sino que tiene un plus que lo obtiene por que el regulador en lugar de defender al consumidor defiende realmente al proveedor del servicio y no al consumidor". Varios temas acá.
El primero: no es cierto que Sedapal (o el monopolista) le imponga el precio a Sunass (el regulador). No es cierto porque el primero que se instala no lo hace por orden de llegada, sino por concesión. Para esto hay una competencia previa entre varios postores, los que pugnan por ofrecer las mejores condiciones tanto para el Estado como para los usuarios. El Estado deberá elegir al mejor. Y esas condiciones ofrecidas por los postores se convertiran en reglas de obligatorio cumplimiento. Resumiendo, visto el proceso y no únicamente una etapa, verás que aunque no hay competencia en el sector, sí hubo competencia en la fase previa a la instalación.
Segundo: el tema de cómo se fija la tarifa en efecto presenta siempre conflictos. Porque la empresa propone una y el regulador otra. Es un problema de asimetría de información. El regulador no cuenta con data suficiente para saber cuánto es el costo de produccion de la empresa y no aceptará de buenas a primeras lo que le propone dicha empresa. Al regulador se le presenta un dilema. Si fija una tarifa por debajo del costo de la empresa, la desincentiva a seguir participando (e incluso según el caso, podría ocasionar un incumplimiento contractual). Si fija una tarifa muy alta perjudica a los usuarios y por tanto va contra su propia misión. Es un tema como para escribir varios artículos, pero me basta decir por ahora que frente a la imposibilidad de alcanzar la solución optima, lo que resulta entonces lógico y sano es optar por la solución de segundo mejor. Y esta tarifa de ningún modo beneficia a la empresa y perjudica al usuario. Beneficia la existencia y permanencia de una empresa en sector y beneficia a los usuarios pues permite que sigan contando con el servicio y no a un precio alto. Cómo veras, para mí el problema de la tarifa no es un tema de la consecuencia del anterior estatismo. Es un tema de optar por la mejor alternativa y darle a esa alternativa el status de solución.
A tus preguntas finales: ¿no sera que acaso el estado deba reforzar su rol regulador? ¿no sera que existen algunos servicios basicos que por su propia naturaleza o configuración requieren un papel preponderante del estado, quiza como accionista o inversionista? En efecto, estaremos de acuerdo en que el Organismo Regulador debe tener un rol fuerte. Concordaremos si piensas como yo que por rol fuerte debe entenderse un rol técnico y no político y sobretodo diseñado bajo un esquema que le permita su independencia donde no pueda verse influenciado por los políticos de turno y donde no pueda ser "capturado" por la empresa regulada. Sobre un estado accionista, no me he opuesto a un Estado accionista sino a un Estado que apoderándose del 50% + 1 ha logrado convertirse en director y gerente de empresas, como ha sucedido en el caso boliviano. Sobre un Estado inversionista, habría que entrar a discutir si eso es necesario cuando ocurre que la empresa privada está en mejor capacidad de obtener el financiamiento. Y habría en todo caso que discutir sobre la forma del financiamiento del Estado: ¿impuestos? ¿emisión de bonos?.
Como bien puede ser tu inquietud y la de muchos, incluso mía, te diré que para las imperfecciones siempre hay alternativas de solución. Pero es un error pensar que por la existencia de una imperfección, inmediatamente debe ser el Estado el único capaz de resolverlas. De la forma como lo veo yo es preguntarse siempre ¿Por donde quieres empezar a resolver un problema? ¿A través del Estado o por encontrar maneras de atraer inversión de forma tal que se benefician todos (Estado, privados y usuarios)?
Por supuesto, podemos seguir conversando sobre el tema. Saludos Gerardo, gracias por visitarnos y por preguntarnos.
Es verdaderamente CRETINO el que ataca a una persona utilizando los argumentos con que fundamenta una causa.
Observo que el Cretino que escribió el post (no lo tomen como insulto ya que por ahí va su nombre), tiene más entuertos que arreglar con la persona de Orbegozo, que con el tema de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia.
Yo también discrepo con los argumentos de MJOH sobre el tema; pero de ahí a llenarle de insultos a SU PERSONA es deplorable, y propio de alguien que confunde lo que ve con lo que siente o que tiene pelea de gatos en el cerebro.
Ataquen los argumentos ¿Por qué sí? o ¿por qué no? de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia, no ataquen a la persona.
Si tienen bronca a alguien diganle de frente, no usen tretas ni otras mañas para hacerlo. ¡Eso es de hombres!
Solo para aclarar una eventual confusión. Yo, EL ACERTIJO CRETINO no me molesto si se me llama por mi nombre. Pero este post Dennis fue escrito por mi compañero de blog EL Acertijo DIVINO. El te podrá responder posteriormente. Mientras tanto, por amabilidad, podrías decirnos ¿a qué insultos te refieres? ¿Cuáles son esas tretas? ¿Qué no es válido citar al autor con el que se polemiza? ¿Qué no es válido cuestionar otro post?
Defiendes tu posiciones de buena manera, por eso te escribo este comentario: no estoy de acuerdo con lo que has escrito, no conozco a ese señor Mhol, pero pienso que la derecha te ha lavado el cerebro muy bien, eso de que los gobiernos son malos administradores, y la empresa privada es lo mejor, es parte de la prosa de los empresarios que han llevado a nuestro país como esta ahorita, y que hayan engendros como Humala que quiere cambiar al país como cachaco. Claro, deben de decir que nosotros somos malos administradores para seguir privatizando empresas y botar a la calle a miles de trabajadores que detras de ellos si piensas un poco como creo, hay miles de familias en el completo abandono, y en este país ni en Bolivia nos podemos dar el lujo de entregar todo nuestras riquezas si eso no va a beneficiar a la mayoria de la población, es por eso que Lourdes perdio, porque peruanos como tu siguen pensando asi, en el tiempo de la colonia. Te comunico que las transnacionales que estan en este país ni siquiera pagan sus impuestos, de ejemplo tienes la minera DOE RUM.
Bueeeeeeeno!!!! Si vamos a defender posturas acusándonos mutuamente de quién le lavó el cerebro a quién, en fin. Bien podría yo decirte "se ve que que el barbudo de Carlitos Marx, su choche Kiko Engels, Pepe Charly Mariátegui y quien sabe que otro zurdo más te ha enjuagado las neuronas." Pero no pues de eso no se trata. Al menos no en este post. Te invito a que me expongas (de manera coherente y sin arengas) tus razones por las que el Estado es un buen administrador de empresas y los empresarios no.
Creo que ni lo uno, ni lo otro. Todo está en el equilibrio. Un estado tiene todo el derecho de proteger sus recursos, ya sean estos renovables o no renovables. Y esto porque las transacciones comerciales a este nivel (entre empresa privada y estado), no solo involucran a una persona o al estado en general, sino que tiene implicancias muy severas sobre el destino de los pueblos. Lo que ha hecho Evo en Bolivia y lo que hizo Chavez en Venezuela no tienen nada de extraño. Al contrario, se estan modernizando, poniendose a tono con los acuerdos comerciales que existen en la explotación del petroleo en el primer mundo. Por eso es que en el fondo, la empresas petroleras están dispuestas a renegociar la repartición de los ingresos por el hidrocarburo. Eso del justiprecio resulta verdaderamente irrelevante cuando hablamos de un recurso de importancia tan estratégica como el petroleo. Sobre todo cuando es harto conocido que esos tratos con caracter de ley en algunos casos, se firman con dinero bajo la mesa, por funcionarios corruptos, sin tener en cuenta el beneficio para el país. Los pueblos tienen el derecho de revisar sus contratos, independientemente si están en la capacidad o no de administrarlos como Estado o a través de la actividad privada.
Publicar un comentario